Los días 15 y 16 de abril se ha celebrado en Ciudad Real el XIII Congreso de Lactancia Materna de Fedalma (Federación Española de Asociaciones Pro-Lactancia Materna) con el lema «Lactancia Materna, cimientos de una sociedad sana«. Ha sido un congreso muy intenso, de enorme interés, y en el que hemos podido disfrutar de ponencias fabulosas de las que hemos aprendido (y desaprendido) muchísimo. Lo ha organizado la Asociación Oro Blanco, a la que queremos transmitir nuestra enhorabuena ya que ha salido todo estupendamente.
Nos gustaría contaros cómo lo vivimos, aunque os advertimos que nos va a quedar bastante largo. Entre las ponencias y ponentes que hemos tenido el honor de disfrutar se encuentran:
- Rosa Mercedes Sampallo, fonoaudióloga (que en España se conoce como logopeda) y especialista en Terapia Miofuncional y Disfagia, que nos explicó cómo distintas técnicas de logopedia pueden ayudar a resolver problemas de succión. Se puede ver información al respecto en la web de Alba Lactancia haciendo clic aquí, y también en el libro de la propia Rosa «Neonatos y lactantes menores, Guía orofacial y deglutoria. Evaluación, diagnóstico e intervención terapéutica». Además tuvimos el gusto de hablar con ella en uno de los descansos y es encantadora ¡muchas gracias por habernos atendido!
- Diego Hernández, neonatólogo de nuestro Hospital General de Villalba y muy conocido en Ciudad Real porque antes de venir para aquí estuvo seis años trabajando allí, nos explicó qué es la epigenética y cómo la lactancia materna actúa como factor epigenético. Se trata de un campo de investigación del que cada vez se conocen más cosas y que tiene multitud de aplicaciones posibles. Diego es un apasionado de la lactancia materna y su conocimiento al respecto es enorme, somos muy afortunadas por tenerle en nuestro hospital de referencia.
- Charo Sánchez-Escalonilla, enfermera de pediatría e IBCLC jubilada del centro de salud de Fuensalida (Toledo), nos explicó el importante rol que juegan las abuelas en el establecimiento y éxito o fracaso en las lactancias de sus hijas. Gracias a su visión tanto de abuela como de enfermera supo hacernos ver cómo podemos implicarlas en el proceso y convertirlas en grandes aliadas para que todo vaya bien. Y de paso también nos permitió comprobar cómo el buen hacer de los profesionales de un centro de salud pueden permitir alcanzar cifras de un 20% de lactancias de más de dos años ¡parece ciencia-ficción!
- Juan José Lasarte, pediatra del centro de salud Torre Ramona de Zaragoza y director de la web de la IHAN, nos habló de la importancia del apoyo a la lactancia materna desde Atención Primaria presentando entre otras cosas cifras demoledoras sobre el enorme ahorro en gasto sanitario cuando los bebés son alimentados con leche materna respecto a cuando no lo son, así como cuáles son las causas por las que las madres acuden con mayor frecuencia a su consulta de lactancia en el centro de salud. Es imprescindible mejorar la formación en lactancia de los profesionales que atienen a las madres y a los bebés, no es algo que nos resulte novedoso de saber pero con las cifras delante es muy difícil de ignorar. Y nos animó a acudir al IX Congreso español de Lactancia Materna de la IHAN, que tendrá lugar en Marzo de 2017 en Zaragoza.
- Belén Abarca es una IBCLC fabulosa que tenemos la suerte de tener en Madrid, monitora de LLL desde hace un montón de años y además enfermera en la UCIN del Hospital Gregorio Marañón (y simpatiquísima, responsable junto con Maisa Martínez de la web www.lactancia-prematuros.com). Nos habló de cómo compaginar la labor de voluntaria con el hecho de ser un profesional de la salud, explicando que en los grupos de apoyo somos todas madres dándonos apoyo las unas a las otras sin que nadie esté en ninguna clase de plano superior. Nos habló también de su trabajo con prematuros extremos y de cómo su experiencia tratando con madres de tú a tú en los grupos de apoyo le ha permitido tener muchas habilidades para poder dar soporte específico a las familias que tienen a su gran prematuro en la UCIN. Muchas gracias por tu trabajo Belén, es impagable.
- José María Paricio cerró las ponencias del viernes hablándonos sobre el código de comercialización de sucedáneos de la leche materna y de cómo es violado sistemáticamente en todas partes. El Dr. Paricio es el responsable de la existencia de la web e-lactancia.org que tantas y tantas lactancias ha salvado, y tiene una calidad humana increíble. Es muy cercano y tuvimos la oportunidad de hablar un rato con él en persona en los descansos, ¡muchas gracias por tu gran labor doctor Paricio! Nos animó a denunciar todas las violaciones del código que nos encontremos y nos informó de que se pueden notificar directamente de forma muy sencilla a la propia IBFAN gracias a una aplicación para el móvil, son esas notificaciones las que permiten que se realicen los informes anuales cuantificando el grado de cumplimiento del código a nivel mundial. Podéis encontrar las instrucciones para instalar la App para Android desde aquí: http://www.ibfan-icdc.org/index.php/q-e. Y si os apetece escandalizaros un rato podéis echar un vistazo ahí mismo a los informes y denuncias que ya han sido enviadas, la realidad siempre supera a la ficción.
- Pamela Morrison, IBCLC británica con gran experiencia en lactancia materna e VIH gracias a sus vivencias en Zimbabue, inauguró la jornada del sábado explicando cómo optimizar la producción de leche y muchas curiosidades sobre el pecho y cómo la lactancia es un mecanismo tremendamente robusto en el que al final todas tenemos leche salvo situaciones muy específicas.
- Natalia Fuentes, matrona de Tomelloso (Ciudad Real) con experiencia en varios países, nos habló de la enorme diversidad cultural que existe ahora mismo en España y de cómo se debe adaptar nuestra forma de atender a las personas que se acercan a nosotras en función de sus circunstancias. En nuestro caso el perfil cultural de las madres que vienen a vernos al grupo de apoyo es bastante homogéneo, a diferencia de lo que tienen las matronas en sus consultas, pero escuchar a Natalia nos permitió darnos cuenta de los numerosos matices que tiene la comunicación oral y el trato personal con las personas, sobre todo en un tema tan íntimo como el de la lactancia. Muy interesante conocer los rasgos culturales básicos sobre lactancia de las madres inmigrantes más numerosas de nuestro entorno, fue muy enriquecedor.
-
Lysa Arrin en «Juego de Tronos», una madre de lo más normal dando el pecho
Mariona Visa es doctora en Comunicación Audiovisual y madre lactante, y nos ha contado cómo se representa la lactancia en el cine y la televisión. Fue desolador comprobar cómo la principal función del pecho sigue siendo la erótica, aún cuando se alimenta a un bebé, y que las madres lactantes en la ficción no suelen parecerse demasiado a las madres reales. Lo peor es que la imagen que suele transmitirse es negativa: las lactancias son muy difíciles, muy sacrificadas, o directamente sólo la practican madres que no están muy bien de la cabeza. Queramos o no ese mensaje cala en el subconsciente de los espectadores, tenemos mucho trabajo por delante para normalizar la visión de la lactancia en nuestra sociedad.
- Irene García Perulero, bióloga y bloguera, nos estuvo hablando sobre lactancia y empoderamiento especialmente desde el punto de vista de «su» forma de ver el feminismo. Es una comunicadora excepcional, y en vez de presentarnos estudios o datos lo que hizo fue demostrar cómo el feminismo tiene mucho trabajo por delante también en cuanto a la lactancia, especialmente porque nos han hecho creer que dar el pecho es todo menos feminista cuando en realidad las mujeres lo que queremos es poder elegir, no que decidan por nosotros, y sólo podemos elegir con la información en la mano y sin que nos pongan obstáculos por haber escogido un camino u otro. El hecho de amamantar es un acto intrínsecamente femenino que nos empondera profundamente cuando tiene éxito y nos puede hundir en la miseria en caso contrario, es fundamental contar con las herramientas para que el resultado de la misma sea siempre nuestra decisión incondicionada.
- Kika Baeza, médico e IBCLC muy conocida a nivel nacional, nos habló sobre cómo actuar ante las mastitis y el dolor en el pecho. Fue una charla muy reveladora, clara y concisa, sobre cómo debemos proceder. Y lo más gracioso es que es imposible tener un protocolo sobre cómo proceder, porque cada madre, cada bebé y cada situación son diferentes. El dolor en la mama tiene o puede tener un origen multifactorial, y hace falta conocer muchos detalles para poder tener una idea de cómo solucionarlo. Últimamente parece haber cierta tendencia a intentar dar una solución de forma rápida para las cosas: «eso es un frenillo», «eso es una mastitis subaguda», etc. cuando en realidad hay que abordar las cosas por el principio: cómo es el dolor? de dónde y hacia dónde va? cuándo se produce: en el agarre, durante la toma, cuando ya ha finalizado? tiene mayor incidencia en algún momento del día? de verdad la postura y el agarre del bebé son correctos? Cosas que deberíamos saber y que pueden tener una solución más o menos sencilla y evidente, sin tener que ir mucho más allá. Como bien dijo, debería ser posible resolver la mayoría de los problemas de lactancia en medio de la selva, o si no el ser humano se habría extinguido.
- Ana Mateos, doctora en Prehistoria y miembro del Proyecto Atapuerca, nos habló sobre la evolución humana y la lactancia, y cómo el hecho de ser como somos lleva a que nuestras lactancias en estado «natural» tenga una duración determinada. Nunca deja de sorprendernos cómo todo lo relacionado con el embarazo, parto, lactancia y crianza es la parte más animal que tenemos, y cómo muchas de las cosas que pasan se deben precisamente a eso. Nos comentó ejemplos de lactancias en otros mamíferos, que demuestran que la lactancia siempre está perfectamente adaptada a lo que necesita cada especie, como algunos tipos de foca cuya lactancia dura únicamente cuatro días pero que a cambio generan leche materna con un 60% de grasa. En la ronda de preguntas salió el tema de si el tándem se produce en los demás primates y por lo visto no es algo que esté documentado (lo que no significa que no pase), aunque a nivel de crianza somos el único primate que reparte el cuidado de las crías entre la manada así que la forma de funcionar no es exactamente igual. También se comentó que sí se ha documentado al menos un caso de crías de delfín amamantadas en tándem, lo cual demuestra que no es algo único en los mamíferos (aunque no sean primates).
- Ana Yáñez, psicóloga experta en duelo perinatal, nos dio una charla durísima que nos llegó muy adentro a prácticamente todos los que estábamos allí sobre cómo gestionar la lactancia cuando una madre pierde el bebé que esperaba (sea a las semanas de embarazo que sea). Es un tema muy doloroso, que a título personal nos ha golpeado de cerca hace poco, y ante el cual es necesario que nos den algunas directrices sobre lo que conviene y no conviene hacer. Ana nos explicó que el Servicio Extremeño de Salud (SES) ha editado una guía completísima sobre «Atención profesional a la pérdida y el duelo durante la maternidad» en el que se abarcan todos los puntos de vista posible (profesionales, familia, padres) con el objetivo de que quienes pasan por esta gran pérdida sean capaces de llevarlo lo mejor posible, y puede descargarse haciendo clic aquí. En lo que respecta a la lactancia nos contó que se ha demostrado que el tratamiento farmacológico habitual de dar las «pastillas para cortar la leche» puede ser contraproducente por varias razones: una es que muchas veces no funcionan y la leche sube igual, y otra es que inhiben la acción de las hormonas que intervienen en la lactancia y dichas hormonas suelen tener asociados efectos positivos en la salud mental materna, con lo que restarles eficacia puede contribuir a un mayor riesgo de depresión. Es posible explicar a las familias que el tratamiento fisiológico para cesar la producción suele funcionar mejor, e incluso donar esa leche a un banco de leche suele permitir que las madres se recuperen antes.
- Francesca Llodrà es doctora en Derecho y nos demostró que si los profesionales de la salud no saben mucho sobre lactancia, los jueces saben todavía menos. Mostró una enorme cantidad de sentencias en casos de separación en los que la lactancia se usa como arma arrojadiza y de hecho muchas veces la madre tiene todas las de perder sea como sea: ya sea porque la lactancia ya dura demasiado, o porque se la califica de mala madre si no ha dado el pecho. Vimos frases tremendas en las que se evidencia que sólo se considera la lactancia en su rol como alimento, olvidando su aporte emocional y su contribución a la salud del niño, despreciando la valía de lactancias prolongadas o equiparando por completo a padre y madre en su rol en la lactancia llegando a decir que «existen preparados en las farmacias de la misma calidad». Qué duda cabe que cuando se rompe una pareja sin llegar a un acuerdo al final acabamos sacando lo peor de cada uno, pasando por encima de los derechos de los niños, y los jueces además acaban cayendo en las generalizaciones sin tener en cuenta la situación específica de cada familia. En cualquier caso no es un tema fácil, y en la ronda de preguntas se estuvo discutiendo ampliamente.
- Irene Iglesias, famosa odontóloga de Segovia, nos ofreció una charla en la que nos contó cómo contribuye la lactancia materna a que los niños tengan una buena salud bucodental, desmontando los mitos de que la leche materna provoca caries o que es necesario limpiar los dientes con una gasa después de cada toma nocturna. Es impresionante comprobar cómo de perfecto es el mecanismo de la lactancia, que lo tiene todo definido hasta el mismo detalle: no es sólo que el líquido sea maravilloso sino que viene en el envase perfecto para su uso (tetaaa). Por si a alguien le quedan dudas todavía podéis leer un resumen de lo que contó haciendo clic aquí, o echar un vistazo a su blog Evidientemente.
- Karen Ramírez, fonoaudióloga colombiana compañera de Rosa Sampallo, nos expuso su proyecto de Innovación Social desde el punto de vista de la logopedia. Su trabajo se desarrolla principalmente con mujeres en riesgo de exclusión, y les da acceso a esa herramienta tan poderosa que es la información. Gracias a ello y a sentirse apoyadas, muchas de ellas consiguen vivir su maternidad de manera plena y mucho más emponderada. Muchas gracias por tu labor Karen, seguid así porque merece muchísimo la pena.
- José Luis García Morales, fisioterapeuta y osteópata de San Sebastián de los Reyes, fue el encargado de la última ponencia del congreso y nos habló sobre cómo profesionales como él pueden ayudar a solucionar problemas en la lactancia materna actuando tanto sobre el bebé como sobre la madre. Nos dio una clase rápida sobre anatomía indicándonos cuáles son los seis pares craneales que tienen relación con la lactancia y dónde se sitúan, para a continuación de una manera muy visual y directa (con una calavera desmontable llamada «Manolito» y un condón hinchado) demostrarnos cómo muchas de las intervenciones en los partos pueden provocar una lesión en ellos que haga que el bebé no se enganche «y no sé muy bien por qué, parece que lo rechaza, o que no sabe mamar», o incluso lesiones en la propia duramadre de la mamá debido a complicaciones de la epidural pueden ocasionar una hipogalactia secundaria ¡¡!!
En la sección de comunicaciones de profesionales se presentaron muchos casos interesantísimos, de los que nos gustaría destacar especialmente estos:
- Miriam Donate, matrona del Hospital de Toledo, presentó un estudio acerca de la agitación del amamantamiento, eso que parece un tabú del que casi nadie habla. Pudimos comprobar que es mucho más habitual de lo que parece, que no siempre tiene que ver con embarazos o tándem, y que las mujeres siguen muy distintas estrategias para sobrellevarlo. Este estudio recibió dos de los premios del congreso y no es para menos.
- Inma Marcos, matrona de Neixer à casa e IBCLC, nos habló sobre un caso que tuvieron hace muy poco en el que una infección debida a una bacteria muy peculiar causó un cese absoluto de la lactancia a los pocos días del parto. Gracias al buen hacer de las matronas del equipo fueron capaces de detectar las causas y enderezar la situación, pero nunca dejamos de sorprendernos, parece mentira que tras un parto totalmente natural en tu propia casa, después de una primera lactancia prolongada sin problemas y de que nada más parir la lactancia fuera perfecta de repente se puedan torcer las cosas así.
- Eva Casan, enfermera catalana, nos presentó un curioso caso de dos gemelas con lactancias muy distintas: una mamó durante 9 meses y otra durante siete años. No fueron capaces de encontrar casos semejantes documentados ya que la duración de la lactancia en gemelos normalmente suele ser similar para los dos (esto nos permitió ver un estudio realizado en Suecia con más de 1600 gemelos en el que se muestra que allí el 60% de ellos toma LME a los seis meses ¡¡!!), lo cual hace imposible generalizar a partir del caso de estas dos hermanas, pero aún así los resultados son tan curiosos que merece la pena verlos: hasta los dos años el desarrollo de las dos fue muy similar, pero a partir de ahí la que ya no lactaba desarrolló una acusada tendencia a coger peso que sin embargo no se dio en la otra. Actualmente tienen nueve años y la diferencia sigue siendo palpable, aunque llevan estilos de vida y siguen una nutrición muy similar. Da que pensar ¿a que sí?
- Almudena Pernas, matrona del Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia, se presentó como la «enfermera medioambiental» de su centro (¡ante nuestro desconcierto!) y nos explicó el proyecto de «Bosques para la salud» que han implantado allí con el objetivo de promover estilos de vida saludables a través del vínculo con la naturaleza desde el momento del nacimiento. Así, cuando nace un bebé en el hospital se le hace entrega de un diploma de guardián del medio ambiente (con su huella plantar estampada y todo) en el que se le encomienda la misión de respetar y valorar su entorno, así como de un pequeño pino que debe cuidar y respetar hasta el siguiente otoño, momento en el que todos los niños nacidos durante ese tiempo realizan una plantación de «su» pino en una zona concreta. Es una manera genial de que los niños asimilen el respeto por su entorno y fomentar las salidas a la naturaleza (aunque sólo sea para visitar «su» árbol), nos pareció fantástico.
Los grupos de apoyo madre a madre también tuvimos nuestro hueco en el congreso. Se presentaron experiencias prácticas, como por ejemplo la de las compañeras de Multilacta en la que Vanessa Ibarrola detalló cómo las redes sociales bien utilizadas pueden ayudar muchísimo en la tarea de la promoción y apoyo a la lactancia. O la ponencia que expuso Eulàlia Torras en representación de Alba Lactancia, en la que nos indicó las claves para que una asociación tenga una vida larga y cumpla sus objetivos: no debemos perder nunca de vista la misión de la asociación y qué es lo que se pretende conseguir, lo que incluye la revisión periódica de la misma y reinventarse si se comprueba que algo no funciona.
Una de las intervenciones más emotivas de los grupos de apoyo fue la presentada por Alicia Casero de Oro Blanco, en la que detalló cómo se les ocurrió llevar a cabo el proyecto de crear su propio libro sobre lactancia y normalización de la misma: al igual que ha pasado con el congreso el libro no sólo vio la luz sino que es espectacularmente bonito y útil a partes iguales, si no lo conocéis no dudéis en adquirirlo, es el «Manual para beberse la vía láctea«.
Además de todo esto en los descansos también existía la oportunidad de comprar libros de lactancia y crianza, así que aprovechamos para arruinarnos un poco y de paso incrementar los ejemplares de nuestra biblioteca de LacMad. Así, nos hemos hecho con un ejemplar de la tercera edición del «Manual de lactancia materna» de Carlos González (recién salida del horno hace pocas semanas), con el libro de Rosa Sampallo «Neonatos y lactantes menores, Guía orofacial y deglutoria. Evaluación, diagnóstico e intervención terapéutica» (bastante difícil de conseguir) y, por supuesto, con el «Manual para beberse la Vía Láctea» de las anfitrionas del congreso.
En definitiva ha sido un fin de semana genial en el que hemos establecido nuevos lazos y hemos aprendido muchísimas cosas que nos permitirán apoyar mucho mejor a las familias que acudan a nuestras reuniones, así que ahora sólo nos queda esperar un año entero para asistir al XIV Congreso de Fedalma, que está previsto que tenga lugar los días 21 y 22 de abril de 2017 en Villafranca del Penedès de la mano de las mujeres de Pit Penedès. Desde aquí os mandamos todo el ánimo posible para llevarlo a cabo, seguro que será también una experiencia inolvidable.
Más información:
Directamente en las web de Oro Blanco y de Fedalma tenéis muchos artículos sobre el congreso:
- Entrevista a Rosa Sampallo: http://www.fedalma.org/entrevista-a-rosa-sampayo/
- Entrevistas a Diego Hernández:
- Entrevista a Charo Sánchez-Escalonilla: https://oroblancolactancia.wordpress.com/2016/03/14/las-abuelas-son-objeto-fundamental-en-la-lactancia/
- Entrevista a Juan José Lasarte: https://oroblancolactancia.wordpress.com/2016/04/07/cada-vez-hay-mas-profesionales-sensibilizados-con-la-lactancia/
- Entrevista a Belén Abarca: https://oroblancolactancia.wordpress.com/2016/03/17/en-el-caso-de-bebes-ingresados-la-lactancia-materna-es-una-medicina/
- Entrevista a José María Paricio: https://oroblancolactancia.wordpress.com/2016/04/15/13congresofedalma-jose-maria-paricio-sobre-el-codigo-de-comercializacion/
- Entrevistas a Pamela Morrison:
- Entrevista a Natalia Fuentes: http://www.fedalma.org/natalia-fuentes-matrona/
- Entrevista a Mariona Visa: http://www.fedalma.org/mariona-visa-comunicacion-audiovisual/
- Entrevista a Irene García Perulero: http://www.fedalma.org/irene-garcia-biologa/
- Entrevista a Kika Baeza: http://www.fedalma.org/carmela-baeza-medico-de-familia-e-ibclc/
- Entrevista a Ana Mateos: http://www.fedalma.org/entrevista-a-ana-mateos/
- Entrevista a Ana Yáñez: https://oroblancolactancia.wordpress.com/2016/04/05/tras-una-perdida-donar-leche-puede-ayudar-a-las-madres-a-sentirse-reconfortadas/
- Entrevista a Francesca Llodrà: https://oroblancolactancia.wordpress.com/2016/04/08/si-no-hay-cultura-de-la-maternidad-ni-de-la-lactancia-en-la-sociedad-no-cabe-esperar-que-haya-formacion-especifica-entre-los-abogados/
- Entrevista a Irene Iglesias: http://www.fedalma.org/entrevista-a-irene-iglesias-odontologa/
- Entrevista a Karen Ramírez: http://www.fedalma.org/karen-ramirez-fonoaudiologa/
- Entrevista a José Luis García Morales: http://www.fedalma.org/jose-luis-garcia-morales-fisioterapeuta/
- Entrevistas a los ponentes en la web de Fedalma: http://albalactanciamaterna.org/general/fedalma-publica-entrevistas-relacionadas-con-el-xiii-congreso-fedalma-2016/
- Encuentro de grupos de apoyo: https://oroblancolactancia.wordpress.com/2016/04/15/13congresofedalma-encuentro-de-grupos/