De cómo poco a poco van cambiando las cosas

Sabéis que muchas veces hemos utilizado este blog para quejarnos de acciones que entorpecen u obstaculizan por completo la lactancia materna, pero en esta ocasión queremos hacer justo lo contrario: felicitar al Hospital General de Villalba por ser capaces de cambiar la forma de hacer las cosas.

Una madre de nuestra asociación precisa de un tratamiento biológico que requiere ingreso en hospital de día durante varias horas al lado de pacientes que están recibiendo terapias como quimioterapia o diálisis. No es un asunto de vida o muerte pero sí de calidad de vida, lo cual en ocasiones le ha ocasionado multitud de discusiones con los especialistas de otros hospitales sobre si la medicación es compatible o no (que lo es, pero en vez de creer a e-lactancia se siguen guiando por el Vademecum o sus propios prejuicios), conversaciones sobre abandonar la lactancia antes de tiempo si quiere aliviar sus síntomas, juicios de valor sobre si su hijo es ya demasiado mayor y que deje de amamantar para poder tratarse… suponemos que esto os suena. En total, casi cinco años sin poder recibir su tratamiento en su hospital anterior, uno de los más conocidos de Madrid.

Ahora tiene otro bebé de muy pocos meses que se alimenta de leche materna en exclusiva. Su hospital de referencia es ahora el de Villalba y decidió «probar suerte» por si aquí accedían a atenderla. Acudió a su cita con el especialista y le contó directamente toda su problemática en el hospital anterior, así como de e-lactancia, y su respuesta fue que él no lo haría pero que respetaba su decisión de recibir el tratamiento dado que la veía muy informada y que iba a contrastar la información. En ningún momento le dijo que debía abandonar ya la lactancia, ni se mencionó.

Cuando confirmaron el tratamiento la madre preguntó si era posible acudir con el bebé. Dejarlo en casa supone extraerse leche para que le den de comer durante las horas en las que no está, que alguien deba ocuparse del bebé ese tiempo, confiar en que el bebé asuma bien la separación y alimentarse con otra clase de recipiente, etc. Nada que sea insalvable, pero que desde luego ocasiona no poco trastorno. El especialista confesó que nunca se les había planteado la pregunta, que a priori no era conveniente por las circunstancias del ingreso, y que lo iba a consultar.

Días después contestaron a esta madre diciendo que iban a habilitarle un box específico dentro del hospital de día, exclusivo para ella y para el bebé, para que puediera acudir a recibir su tratamiento sin peligro alguno. Además habían verificado que, efectivamente, la medicación no está contraindicada. Parafraseando a Neil Armstrong esto es

Un pequeño paso para el hombre, un gran paso para la humanidad

Todo lo que le prometieron por teléfono se cumplió. El servicio de enfermería del hospital de día estaba plenamente informado del asunto y respetaron escrupulosamente lo que dijeron, proporcionándole su tratamiento en un box independiente con una actitud magnífica y trato cálido tanto hacia ella como hacia su bebé, colocándole la vía de forma que no molestara para manejar a la niña y ofreciendo su ayuda siempre que le fuera necesario. Con buenas palabras, sonrisa y genial predisposición.

Nos alegramos muchísimo de que el hospital haya decidido apoyar a esta madre de esta manera demostrando que si se quiere, se puede. Que no es tan complicado cambiar las cosas y que ninguna mujer lactante debe renunciar a tratamientos compatibles que ayuden a mejorar su calidad de vida. No hace falta «aguantar hasta terminar la lactancia», ni «esperar unos meses», ni «dejar la lactancia porque este niño ya es muy grande y bastante has hecho ya». La inmensa mayoría de los tratamientos son compatibles, y con un poco de esfuerzo por parte de todos podemos conseguir que cambien las cosas.

En nombre de LacMad queremos agradecer al Hospital General de Villalba su fabulosa predisposición a cambiar los protocolos para favorecer la lactancia materna, así como a esta madre que haya abierto el camino que va a beneficiar a muchas madres que vengan detrás con total seguridad.

Muchas gracias a tod@s los que lo han hecho posible.

Agradeceríamos la difusión para que cunda el ejemplo en la mayor parte de centros hospitalarios posibles y que se revisen así los protocolos de actuación para madres lactantes. Si conocéis más casos en los que se hayan conseguido medidas semejantes os agradeceríamos que nos lo dijerais para unirnos a las felicitaciones.

 

 

Gran noticia: Aprobada una resolución sobre lactancia materna en Catalunya

Siempre hemos dicho que las cosas, poco a poco, van cambiando en lo que respecta a la lactancia. Es gracias a la suma del esfuerzo de muchísima gente: familias, sanitarios, sociedad y, finalmente, los políticos.

Con todo esto hoy se ha aprobado una resolución histórica sobre lactancia materna en el Parlamento de Catalunya. Podéis verla en catalán en el siguiente enlace:

http://www.parlament.cat/document/bopc/173145.pdf#page=44

La traducción es la siguiente:

La lactancia materna tiene beneficios a corto y largo plazo sobre la salud de la madre y del niño, ya que se considera el alimento idóneo para los recién nacidos porque contiene los nutrientes que necesitan y los protege de infecciones, alergias y otras enfermedades crónicas. Además, acelera la recuperación de la madre después del parto y disminuye el riesgo de tener anemia, osteoporosis y algunas tipos de cáncer.

Por estos motivos, se presenta la siguiente:

Propuesta de resolución

  1. El Parlamento de Cataluña insta al Govern a crear un Comité de Lactancia que esté formado por miembros de los departamentos implicados, entidades y profesionales del sector, tal y como establece la Declaración de Innocenti sobre la Protección, Promoción y Apoyo a la lactancia materna de 1990. Este Comité será el encargado de revisar y diseñar todas las políticas transversales sobre lactancia materno, especialmente y de manera prioritaria:
    • a) Mejorar la información sobre la lactancia materna y sus beneficios.
    • b) Revisar la encuesta «La lactancia materna en Cataluña», para establecer la periodicidad adecuada y la inclusión de datos sobre lactancia prolongada (más allá de al año) y desagregación territorial.
    • c) Promover que todos los hospitales y centros de salud se sumen a la iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN) promovida por la OMS / UNICEF con el objetivo de adoptar unas prácticas que protejan, promuevan y apoyen la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento.
    • d) Revisar los contenidos formativos y programar formación continuada para todos los profesionales que intervienen en el apoyo a la lactancia. También por los profesionales que atienden las llamadas a 061 CatSalut Responde, para dar atención las 24h para todas aquellas madres que lo necesiten.
    • e) Reforzar la formación sobre lactancia para las madres en las clases de preparación al nacimiento.
    • f) Facilitar la lactancia materna en las guarderías.
    • g) Promover la donación de leche al Banco de Leche Materna.
  2. El Parlamento de Cataluña insta al Gobierno del Estado a modificar la legislación laboral para ampliar la baja por maternidad a 24 semanas.

 

Esto que acabáis de leer se ha aprobado y se va a llevar a cabo y como lactivistas no tenemos palabras para describir la emoción que hemos sentido al leerlo. Queremos transmitir nuestra enhorabuena a toda la gente que ha colaborado para que se llegue a este punto, así como todos nuestros ánimos y apoyo para que logren llevarlo a cabo. Infinitas gracias por abrir el camino, por que el mensaje vaya llegando, y por darnos fuerzas a los demás para seguir adelante.

A tod@s los lactivistas catalanes:

 

Taller práctico sobre uso y manejo de portabebés

¿Tienes un portabebé en casa y no estás segura de si lo estás utilizando bien? ¿O directamente no lo usas porque te parece complicado, o porque te resulta incómodo?

El próximo martes 28 de febrero tendremos en La Vaca Flora a Andrea Morante, asesora de porteo, para resolver tus dudas. ¡Trae tu portabebé y no te quedes con ninguna pregunta!

Os dejamos el cartel del evento por si os apetece difundir. ¡Nos vemos!

Taller práctico sobre uso y manejo de portabebés

 

 

Charla sobre Suelo Pélvico

El próximo martes 14 de febrero a las 17:30 tendremos en La Vaca Flora una charla sobre suelo pélvico gracias a María Calderón de Fisioterapia Los Negrales. Conocer nuestro suelo pélvico va mucho más allá de los ejercicios de Kegel y la importancia de cuidarlo es mucho más grande de lo que parece, María nos lo contará y resolverá las dudas que podáis tener.

¡Os esperamos! Os dejamos el cartel para compartir:

 

Convocatoria Asamblea General Ordinaria

Comunicamos a todos nuestros socios que el próximo jueves 26 de enero a las 17:30 horas en primera convocatoria y a las 17:45 en segunda y última, tendrá lugar en La Vaca Flora (avda. de los Madroños 7, Collado Villalba) la Asamblea General Ordinaria de socios para tratar el siguiente orden del día:

  1. Examen y aprobación, si procede, de los Presupuestos para el ejercicio 2017.
  2. Examen de la memoria de actividades 2016 y aprobación, si procede, de la gestión de la Junta Directiva.
  3. Aprobación de reglamento de régimen interno (RRI).
  4. Fijación de las líneas generales de actuación de la Asociación y aprobación de proyectos de actuación para el ejercicio 2017.
  5. Ruegos y preguntas.

Os enviaremos al email la convocatoria, los presupuestos, el borrador de RRI y la plantilla para delegar el voto si no podéis asistir.

¡Os esperamos el día 26!

La Junta.

Niños ingresados, familias maltratadas #MiMamáCura

En Collado Villalba contamos con un hospital de reciente construcción que desde el principio ha diseñado las áreas de pediatría y neonatología pensando en los niños y en las familias, de modo que cuando se ingresa a un bebé sus progenitores tienen puertas abiertas 24 horas (incluso en la UCI), comedor, y vestuarios para no tener que separarse de ellos. Esto permite una práctica hospitalaria denominada «ingreso conjunto» recomendada por entidades como UNICEF o la Asociación Española de Pediatría, que reconocen el derecho del bebé a “permanecer constantemente con su madre” y “ser amamantado por ella”. De este modo la madre ha de tener acceso al niño las 24 horas del día y se ha de facilitar la permanencia de la madre en el centro hospitalario, ofreciéndole alimentación y un espacio para dormir. Debemos tener en cuenta que estamos hablando de bebés de muy corta edad, en los que muchas veces las madres están en pleno puerperio, con un parto muy reciente y una recuperación por delante. En esos momentos resulta muy grande la diferencia entre tener una butaca para sentarte en vez de un taburete, poder darte una ducha o no tener más que los lavabos de los baños públicos del hospital, o dormir en un sofá cama en vez de recurrir a esterillas y sacos de dormir en el suelo.
Desgraciadamente esta posibilidad se niega sistemáticamente en numerosos centros de nuestro país. La realidad hospitalaria enfrenta a las madres constantemente a situaciones en las que no solo no se facilita su participación en los cuidados de sus hijos, sino que se establece de forma involuntaria una lucha con el personal sanitario, que dificulta la permanencia de la madre junto con el bebé y que complica, además, la propia estancia del menor.
Que los padres tengan garantizadas unas condiciones mínimas de confort e higiene en las hospitalizaciones de sus hijos redunda en el bienestar de todos los implicados y no necesita de grandes inversiones ni tiene por qué ser complicado de hacer. Numerosos estudios avalan los beneficios del ingreso conjunto o el programa madre participante, que aporta mayores conocimientos de la situación sanitaria de los hijos, así como mejoras en los resultados médicos.
Sin una cama en la que poder descansar junto a su hijo, sin un baño en el que poder asearse dignamente y con la prohibición de ingerir alimentos en las habitaciones en las que los niños están hospitalizados, ¿cómo podemos garantizar que los menores están siempre y correctamente acompañados de sus padres?
Por este motivo desde LacMad nos adherimos junto con otras 64 instituciones a la declaración elaborada por la asociación El Parto es Nuestro para exigir a los organismos sanitarios correspondientes que establezcan protocolos de actuación, que además de cumplir con las exigencias sanitarias, también lo hagan con la calidad mínima humanitaria que se espera de nuestro sistema hospitalario. Así, demandamos que:
  • Se garantice el ingreso conjunto en todos los casos en que sea médicamente factible.
  • Se priorice la creación de zonas adaptadas para los acompañantes de los menores, dado el importante papel que su presencia cobra en el bienestar de los bebés y niños hospitalizados.
  • Se facilite también el ingreso conjunto cuando la persona hospitalizada sea la madre lactante. Y, en caso de que no sea médicamente posible, se pongan a su disposición medios que faciliten el mantenimiento de la lactancia, como, por ejemplo:
o Salas adecuadas para el amamantamiento, si el bebé puede acudir al hospital
o Extractores de leche materna
o Espacios para la conservación de la leche materna
Ningún bebé, ningún niño ingresado debería tener impedimentos para estar cerca de sus padres.
 
Alertamos a las instituciones de esta brecha en el sistema que atenta contra la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia y UNICEF, las recomendaciones del Consejo Europeo y la Carta Europea de los Niños Hospitalizados.
Podéis leer la declaración completa y las entidades adheridas en el siguiente enlace:

Y recordad: #MiMamáCura

 

 

Regalos ideales para asesoras de lactancia

Durante estos días se pueden leer en Internet montones de ideas sobre regalos para esta Navidad. Para geeks, originales, de amigo invisible, para padres recientes, para bebés, para adolescentes… así que si tienes alguna amiga asesora de lactancia te presentamos algunas opciones que quizás te sirvan.

En general a las asesoras cualquier cosa en la que salga una teta y no sea una revista porno nos hace ilusión, si encima sale un niño lactando ya no te quiero ni contar. Va a parecer un post un poco loco y vais a pensar que estamos trastornadas, pero os podemos asegurar que lo que veis a continuación está en los hogares de muchas de las asesoras que conocemos(*) (y que levante la mano la que no se sienta identificada!). Si echáis alguna cosa de menos avisadnos para incluirla:

(*)Nosotras nooo eh XD

Una teta antiestrés

Son perfectas para poder explicar masajes manuales, por ejemplo, y nosotras llevamos la nuestra a las reuniones de lactancia y asesorías. Por supuesto puedes hacer demostraciones con un pecho natural, pero con una teta antiestrés la explicación queda muy clara y se puede practicar todo lo que quieras sin que se produzcan situaciones violentas.

La IBCLC Pilar Martínez tiene una a la que le ha puesto hasta nombre (¡un saludo a Bartola Pilar!) y la usa en su vlog siempre que puede.

No os extrañéis si vuestros hijos la ven por primera vez y se enganchan a ella 😛

Se pueden encontrar en sex-shops y en tiendas del todo a 100, asi como en sitios como Amazon.

 

Amirugumi de tetas

Imagen obtenida de http://patronesamigurumis.blogspot.com.es

Podría considerarse una versión del caso anterior, en nuestro caso como asesoras por el tacto no resulta tan útil para explicar cosas pero mola igual.

Si sois apañadas con el ganchillo podéis sacar el patrón de muchos sitios, como por ejemplo este: http://patronesamigurumis.blogspot.com.es/2013/10/patron-tetas-amigurumi.html

 

 

Repostería mamaria

Siguiendo con el DIY, si te gusta la repostería puedes hacer tetagalletas con fondant y cupcakes molones, así como bollos y tartas (aunque estas últimas a veces son difíciles de distinguir de una de despedida de soltero). En Pinterest encontraréis multitud de ideas (buscad por «boob cookies»).

 

 

 

 

 

 

 

 

Broche de tetas

 

Durante el pasado XIII Congreso de Fedalma celebrado en Ciudad Real las anfitrionas de la Asociación Oro Blanco llevaban estos broches tan chulos. Los elaboraron ellas mismas, contactad con ellas si queréis que os cuenten más sobre cómo hacerlos.

 

 

 

Jersey de tetas

http://lacasitadewendyshop.com/index.php?opc=productos_ver&id=1379

 

 

La asesora Sonia Canal nos ha descubierto esta maravilla hoy mismo, de 100% lana merino y en dos versiones: rosa y rojo, blanco y negro. Edición limitada y hecho en España, se puede comprar en La casita de Wendy.

Lápiz USB de madre lactante

 

Comprando material escolar en una librería nos encontramos con este lápiz USB de 8GB en el que sale una madre amamantando. No pudimos evitar comprarlo ¡obviamente!

Se pueden adquirir en tiendas de material informático, librerías, y tiendas online.

 

 

 

Luz con aspecto de teta

 

En el LIDL venden de vez en cuando esta luz que funciona con detector de movimiento. Obviamente en el catálogo no se publicita como teta-luz, pero… ¿somos las únicas a las que nos recuerda a un seno?

 

 

 

 

Libros sobre lactancia

Existen libros sobre lactancia que resultan difíciles de conseguir, son muy caros, o simplemente se salen un poco de lo habitual y la asesora a la que se lo quieres regalar no lo tiene. Un ejemplo de libro caro es el Lawrence, y de libros raros cualquiera sobre frenillos de los de Hazelbaker por ejemplo. De los que se salen de lo habitual porque no son estrictamente manuales de lactancia destacamos «Lactancia» de Noelia Terrer y José Bravo, repleto de fotos preciosas de madres reales, redactado con una sensibilidad exquisita y que emociona de verdad. Lo edita Litera Libros, una pequeña editorial valenciana que es una auténtica joya.

Y si queréis que los hijos de las asesoras continúen con la locura de sus madres hay un libro imprescindible llamado simplemente «Tetas» de la colección «El mapa de mi cuerpo» de Genichiro Yagyu que es genial. Editado por Media Vaca, otra pequeña editorial valenciana sin desperdicio por cierto. El resto de la serie se compone de «Agujeros de la nariz», «Plantas de los pies», «Dientes», «Costras» y «Ombligo», por si os interesa tener todo el pack.

 

 

Inscripción/Matrícula de algún curso

Las asesoras tenemos la manía de apuntarnos a todos los cursos de formación sobre lactancia que podemos, y prácticamente el 100% de las ocasiones se financian de nuestro propio bolsillo. Puede ser un auténtico regalazo que facilites a tu amiga asesora la inscripción al próximo IX Congreso Español de Lactancia Materna de Zaragoza, al XIV de Fedalma de Vilafranca del Penedès, o a cualquiera de los cursos online disponibles que sea de su interés (pregúntale como el que no quiere la cosa, seguro que tiene alguno en mente).

 


Esperamos haberos arrancado una sonrisa y sobre todo ¡que no nos miréis raro a partir de ahora!

Felices fiestas.

 

Semana Europea de la Lactancia Materna 2016

Como ya os hemos comentado en alguna ocasión la Semana Mundial de la lactancia materna se celebra en agosto (este año fue entre los días 1 y 7), pero como son fechas que coinciden con un período vacacional masivo en Europa la celebración se traslada a la primera semana de octubre, que es la semana 41 del año y correspondería con el inicio de la lactancia de un recién nacido de 40 semanas.

Semana Europea Lactancia Materna 2016

Semana Europea Lactancia Materna 2016

El lema escogido para este año es «Lactancia Materna: claves para el desarrollo sostenible» y se puede resumir en los siguientes puntos (haz click sobre ellos para verlos mejor):

 

Lactancia materna: Objetivos mundiales de desarrollo sostenible

Lactancia materna: Objetivos mundiales de desarrollo sostenible

Lactancia materna: claves para el desarrollo sostenible

Lactancia materna: claves para el desarrollo sostenible

 

En Lacmad pondremos nuestro granito de arena en esta celebración dando una charla especial de lactancia para embarazadas, ya que contar con toda la información de antemano sirve de gran ayuda para que la lactancia materna se establezca con éxito. Os animamos a todas las embarazadas a acudir, y a ser posible traeros a vuestras parejas y a las personas que vayan a estar con vosotros esos primeros días, para que puedan hacerse una idea de cómo serán las cosas y qué es lo que os hará falta (es especialmente útil que vengan las abuelas y los abuelos!)

Charla lactancia para embarazadas - Semana Lactancia Materna 2016

¡Os esperamos en La Vaca Flora de Collado Villalba el día 4 de octubre a las 17:30!

Ya es un poco más fácil donar leche materna en Madrid

Os hemos hablado en numerosas ocasiones de la importancia de los bancos de leche materna, y de cómo se benefician de ellos numerosos niños prematuros para los cuales puede significar la diferencia entre la vida y la muerte. Muchas madres hemos querido donar leche pero la logística en Madrid no siempre es la más adecuada ya que sólo era posible donar en el Hospital 12 de Octubre, y con las distancias y problemas de transporte que tenemos en la capital esto a muchas nos resultaba imposible.

BancoLecheAladinaEn el Banco Regional de Leche Materna Aladina MGU siempre han sido conscientes de ello y poco a poco nos van poniendo las cosas más fáciles. Este banco de leche proporciona ¡1700 litros! de leche materna al año a los bebés que lo necesitan ingresados en los hospitales 12 de Octubre, La Paz, Puerta de Hierro (Majadahonda) y Severo Ochoa (Leganés), pero su objetivo durante 2016 es llegar al menos a 2000 y más allá. Para ello desde el pasado tres de agosto tanto el Hospital de La Paz como el Severo Ochoa se han convertido en centros satélites del banco regional.

¿Qué significa lo del centro satélite?

Significa que si una madre que ya haya sido aceptada por el banco regional quiere donar leche puede hacerlo en este centro, recibiendo todo el apoyo e información y todo el material necesario para la extracción y transporte de la leche materna. Es decir, tiene que realizar una primera visita al Hospital 12 de Octubre para ser declarada apta como donante (puedes ver aquí los requisitos para ello y aquí los pasos que debes dar en el 12 de Octubre, el proceso dura unos 40 minutos aproximadamente), y a partir de ese momento podrás entregar la leche en el 12 de Octubre en sí mismo o en cualquiera de los centros satélites.

En general casi cualquier madre sana puede donar, incluso si sigues una dieta vegetariana (siempre que tomes los suplementos adecuados, más información aquí), y en el caso del Banco Regional de Leche Materna Aladina MGU aceptan leche de madres que amamantan a niños de cualquier edad.

El Centro Satélite del Hospital de La Paz

Se encuentra en el edificio del Hospital Infantil, planta 2ª, Unidad de Lactodietética, y su horario de atención es:

– Lunes, miércoles y viernes de 9-16h.
– Martes y jueves de 11 a 18h.
– Sábados y festivos: Cita previa en el teléfono 648222541

Para facilitar las cosas, las madres donantes tienen derecho a una hora de parking gratuito en el propio hospital. Si tenéis cualquier duda o pregunta adicional podéis llamar al teléfono de contacto 648222541, o utilizar el correo electrónico bancoleche.hulp@salud.madrid.org. Os dejamos el croquis que nos han facilitado para indicar el acceso (haz click encima para verlo mejor):

accesobancoleche

Os animamos encarecidamente a donar, es oro líquido para montones de niños. Muchas gracias a todas las que colaboráis.

Las compañeras de Multilacta también se hacen eco de la noticia ¡que corra la voz! http://www.multilacta.org/2016/09/ya-puedes-donar-leche-materna-en-el-hospital-la-paz-de-madrid.html

Fiesta fin de curso 2016

Parece mentira pero ya ha terminado el curso 2015-2016 y estamos inmersas en pleno verano. El martes pasado fue la última reunión en La Vaca Flora hasta septiembre, ya que las altas temperaturas hacen inviable juntarnos. Si tenéis algún problema con la lactancia o queréis comentarnos alguna cosa seguiremos estando disponibles en los medios de contacto habituales (visita la sección Contacto).

Este año ha sido muy especial y estamos muy contentas de cómo ha ido todo, así que queremos celebrar el último día con una merendola con todas las familias que os habéis acercado a las reuniones de LacMad.

Nos encantará veros el martes 28 de junio a las 17:30 en el Parque de Peñalba en las mesas de merienda junto a los columpios y las jaulas de aves, concretamente aquí:

Cada familia deberá traer lo que quiera para comer y compartir, LacMad contribuye poniendo el menaje (manteles, vasos, platos, cubiertos), la bebida apta para madres lactantes (agua, cerveza sin alcohol y zumo de naranja) y el hielo.

Eso sí, os pedimos por favor que confirméis vuestra asistencia enviándonos un correo a info@lacmad.org para que podamos calcular cuántas cosas llevar.

¡No faltéis!

P.D.: Como siempre, aquí tenéis el cartelito por si queréis compartir la convocatoria.

GRAN FIESTA FIN DE CURSO