¡Somos grupo de apoyo IHAN!

Desde ayer formamos parte de la lista de grupos de apoyo de IHAN y nos hace muchísima ilusión:

http://www.ihan.es/miembros/lacmad

ihanFormar parte de esta iniciativa de Unicef es muy importante para nosotras en primer lugar porque nos encantan las funciones que desarrolla para favorecer la normalización de la lactancia materna, si nunca habías oído hablar sobre ello hasta ahora te invitamos a que visites su página y veas todas las actividades que realizan:

http://www.ihan.es/que-es-ihan/objetivos

Y en segundo lugar porque su lista de grupos de apoyo es una de las más consultadas cuando una madre busca ayuda, así que a partir de ahora será más fácil que puedan dar con LacMad. Si tienes curiosidad puedes ver la lista completa en este enlace:

http://www.ihan.es/grupos-apoyo

¡Muchas gracias Unicef por confiar en nosotras!

 

 

Aviso: No hay taller de lactancia el 30 de marzo

Con motivo de las vacaciones de Semana Santa la Escuela Infantil Calimero estará cerrada el próximo 30 de marzo de 2015, por lo que ese día no habrá taller de lactancia y la próxima reunión será el día 6 de abril a las 17:30.

Sentimos las molestias que esto os pueda ocasionar, si necesitas contactar con nosotras porque tienes alguna clase de problema con tu lactancia puedes enviarnos tu duda a consultas@lacmad.org o a través de las distintas redes sociales de LacMad.

¡Felices vacaciones!

Comenzamos las reuniones del grupo de apoyo

A partir del próximo lunes 16 de marzo sois más que bienvenidas a nuestro nuevo grupo de apoyo a la lactancia, que tendrá periodicidad semanal, de 17:30 a 19:30. Las reuniones son gratuitas y abiertas a todo el que desee participar (madres, padres, abuelos, embarazadas), sin necesidad de reserva previa. Y por supuesto, los niños son bienvenidos.

El lugar será el aula de bebés de la Escuela Infantil Calimero de Collado Villalba, en el Pasaje de los Lirios s/n. Está justo enfrente de Los Valles, detrás del edificio del Centro de Iniciativas Municipales, en medio de la manzana (el acceso es peatonal), mirad el mapa:

Agradecemos enormemente a todo el equipo de Calimero su colaboración con este proyecto ¡es un auténtico lujo poder contar con sus instalaciones!

 

Lo que NO significa ser lactivista (I)

A principios de febrero los medios de comunicación sufrieron un terremoto informativo debido a que un pediatra publicó un libro sobre lactancia materna en el que se contradicen las directrices de la OMS y la AEPED sobre el tema. El asunto ha sido discutido largo y tendido y sigue trayendo cola, y desde LacMad no tenemos nada más que añadir a la gran cantidad de iniciativas que están surgiendo por todo el país para paliar los efectos de esta publicación.

En LacMad invertimos nuestro tiempo en formarnos sobre lactancia materna y en apoyar a las madres que desean dar el pecho porque creemos que cada familia tiene derecho a elegir la forma en la que alimenta a sus hijos, y si la forma elegida es la lactancia materna muchas veces se necesita un apoyo extra para conseguirlo. No consideramos que nadie sea mejor madre por dar el pecho, ni que las que deciden utilizar leche artificial desde el principio sean egoístas, ni que la que empieza dando el pecho y se pasa al biberón sea una floja. Lo único que pretendemos es proporcionar información desde el punto de vista de la evidencia científica, para que nadie tenga que dejar la lactancia materna por falta de apoyo.

Lactivista

Esto nos convierte en lactivistas. Existen multitud de webs en los que se puede encontrar la definición de lactivismo, su origen, sus objetivos, y lo describen tan bien que no hace falta que lo repitamos aquí. Incluso existe un libro de Ibone Olza que se titula así, muy recomendable por cierto.

 

 

En el libro del pediatra que mencionamos se acusa de una forma muy directa al lactivismo de una enorme cantidad de tópicos que es cierto que están bastante arraigados en muchos sectores de la población. Hemos hecho una recopilación de ellos para dejar claro que no somos un montón de locas obsesionadas por que los niños se alimenten únicamente de pecho caiga quien caiga, y nos ha quedado bastante largo por lo que lo repartiremos en varias entregas. Aquí tenéis la primera.


1. El lactivismo no significa considerar que los hospitales no-IHAN sean enemigos de los niños

ihanQue un hospital sea IHAN significa que tanto la madre como el niño tienen más posibilidades de recibir una asesoría en lactancia materna de mayor calidad que en un hospital no-IHAN, y que los protocolos de atención a madre y a niño tienden a la no separación. Esto es un hecho. No significa que todo el personal de un hospital IHAN esté correctamente formado en lactancia ni que no haya nadie en todo un hospital no-IHAN que sea prolactancia, sino que tienes mayores posibilidades.

Las lactivistas no tenemos acciones en los hospitales, ni tenemos interés personal en que las madres acudan más a un sitio o a otro.

 

2. El lactivismo no significa fomentar que las madres que dan leche artificial se sientan mal («malas madres»)

Imagen obtenida de www.galleryoftheabsurd.com

El lactivismo se basa en el respeto absoluto por las decisiones de cada familia. Cada una tiene sus circunstancias y sus necesidades, y nunca debemos juzgar los actos de nadie. Es obvio que la leche materna tiene unas cualidades que no puede tener la leche artificial, pero elegir una opción u otra no tiene nada que ver con las aptitudes en lo que a maternidad/paternidad se refiere.

Son innumerables las circunstancias en las que los padres tenemos que elegir, unas veces serán unas y otras serán otras y las hacemos siempre pensando en lo mejor para nuestros hijos. Después del tema teta/biberón pasamos al tema trozos/papillas, comida casera/potito, porteo/carrito… hay infinitas combinaciones posibles y no hay una verdad universal.

 

3. El lactivismo no está en contra de la leche artificial, sino de su uso inadecuado

Imagen obtenida de la mediateca de RTVE

Porque es totalmente falso que las leches artificiales hoy en día se parezcan mucho a la leche materna, ya que por mucho que avance la ciencia nunca será un líquido vivo. Es imposible que los sucedáneos adapten su composición al momento del día en el que el niño come, contengan los anticuerpos adecuados en cada momento, o incluso varíe su proporción de grasa según las necesidades del bebé.

Las leches artificiales son una alternativa válida siempre que no es posible que el bebé tenga acceso a la leche materna, pero no están exentas de riesgos y el organismo del niño asimila mejor siempre la leche de la madre que la artificial(*). En asociaciones como LacMad colaboramos con las familias para que los bebés sean alimentados preferentemente con lactancia materna, sin perder nunca de vista que lo principal es que el niño esté sano. A veces surgen problemas en la lactancia que hacen que los bebés necesiten suplementos de leche artificial, y es nuestra labor saber reconocer cuándo es así e informar debidamente a las familias sobre ello.

(*) Existen circunstancias muy concretas en las que el bebé no puede alimentarse del pecho de su madre, como por ejemplo que padezca galactosemia, que la madre tenga posibilidades de contagiarle alguna enfermedad como el SIDA, que la madre esté recibiendo determinados tratamientos antitumorales… Puedes encontrar más información al respecto aquí: www.who.int

 

Más información:

  • Iniciativa IHAN: www.ihan.es
  • Código Internacional para la Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna (UNICEF): www.unicef.org
  • Razones médicas aceptables para el uso de
    sucedáneos de leche materna (OMS) (formato pdf): www.who.int

(Continuará…)

 

La Lactancia Materna y el Colegio de Odontólogos de Madrid

En LacMad nos hacemos eco de la denuncia que hace la odontóloga Irene Iglesias Rubio acerca del dípitico sobre salud bucodental infantil que ha difundido el Colegio de Odontólogos de Madrid. Incluimos en nuestro blog la protesta oficial que ha realizado al respecto el Comité de Lactancia Materna, con el objetivo de que llegue al mayor número de gente posible. Recordad:

La lactancia materna prolongada no provoca caries

 

Puedes consultar el díptico haciendo clic en cada una de las imágenes siguientes:

saludbebe1_peq saludbebe2_peq

 

Y esta es la respuesta del Comité de Lactancia Materna de la AEP.

Estimados Señores:

Nos dirigimos a ustedes desde el Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría para expresarles nuestro desacuerdo y preocupación por las consecuencias sanitarias que pudieran derivarse, en relación con el tríptico editado por la fundación COEM y Salud Madrid dirigido a padres, titulado “Guía práctica de salud bucodental en bebés”, que se puede descargar en su web en el siguiente enlace: http://coem.org.es/?q=node/21279

En este tríptico se recogen varias afirmaciones sobre las que nos gustaría hacerles algunas consideraciones:

“Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses es suficiente para brindar a los bebés todos los nutrientes necesarios para su pleno desarrollo, además de constituirse en la mejor protección contra las enfermedades del recién nacido”

  • La Organización Mundial de la Salud (OMS)1, la Unión Europea (UE)2 y el Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría (AEP)3 recomiendan la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida, y complementada con otros alimentos hasta los 2 años o más, esto es, hasta que la madre y el bebé lo deseen. La leche materna se presenta como la mejor alternativa posible para la alimentación de los bebés, decir que es “suficiente” para cubrir las necesidades nutricionales del bebé, es menospreciar sus innumerables beneficios4 y los riesgos que conlleva la alimentación con leche artificial.

“la lactancia materna prolongada y a demanda hasta los 2 o 3 años puede favorecer un cuadro infeccioso de caries. Los especialistas coinciden en que el problema de aparición de la caries en edades tempranas, depende tanto de la prolongación del tiempo de lactancia materna, como de la ausencia de medidas higiénicas después de cada una de las tomas”.

  • La caries es una enfermedad multifactorial y existen circunstancias que influyen en su desarrollo, que han sido bien estudiadas y conocidas. Aunque diversos autores incluyen la lactancia materna como factor de riesgo, actualmente se trata de un tema muy debatido y controvertido. Los estudios que llegan a esta conclusión, a menudo tienen grandes deficiencias metodológicas y no tienen en cuenta otros factores importantes: la cantidad de azúcares ocultos ingeridos, los picoteos de alimentos azucarados, la consistencia de los alimentos, los hábitos higiénicos y la salud bucodental de los padres o la existencia de alteraciones anatómicas. Por otra parte, el posicionamiento de los profesionales respecto al tema, a menudo está influenciado por opiniones personales, experiencias o prejuicios frente a la lactancia prolongada.
  • El efecto protector de la lactancia materna aumenta en proporción directa con su duración. Se ha constatado que a mayor duración, menor incidencia de enfermedades 5. A pesar de los prejuicios culturales de nuestra sociedad, la lactancia materna más allá de los 2 años sigue teniendo beneficios tanto para la madre como para el niño y muchas madres eligen esta opción natural que por otro lado era la norma biológica hasta el siglo pasado6.
  • Tras una revisión bibliográfica utilizando la metodología de la medicina basada en la evidencia, se constata que todos los estudios más relevantes por su diseño (7-17) (1 ensayo clínico aleatorizado (Kramer 2007); 4 revisiones ( Valaitis 2000, Ribeiro 2004, White 2008 y Lavigne 2013) ; 3 estudios de cohortes (Lida 2007, Arora 2011, Hong 2014) y 3 estudios transversales ( Mohhebi 2008, Nunes 12 y Nobile 2014) concluyen que NO EXISTE EVIDENCIA CIENTÍFICA para demostrar esta relación y ponen en evidencia la baja calidad de muchos de los trabajos sobre el tema.

Nos parecen también especialmente reveladores los estudios antropológicos de diversas localizaciones y autores, entre ellos los trabajos del Dr. Palmer18 que examinó cráneos de niños del Museo Natural Smithsonian de Washington datados en la prehistoria (cuando la única forma de alimentación de los bebés era la lactancia materna y siempre prolongada) y demostró que en la gran mayoría de los dientes deciduos estudiados no había caries. Según los individuos aumentaban en edad, aumentaba la prevalencia de caries siendo variable entre unas y otras poblaciones, y siendo en general baja, hecho que se asocia con la dieta y costumbres propias de cada población estudiada. Así mismo, de todas las especies de mamíferos, que como su nombre indica amamantan a sus crías, prácticamente ninguna presenta caries en los dientes deciduos19 , salvo la especie humana.

Como reseñan en el tríptico, la evidencia también sugiere que los niños alimentados con leche materna pueden desarrollar una oclusión más favorable en la dentición temporal y presentan un menor riesgo de instauración de hábitos nocivos de succión y deglución(20-22), un beneficio de la lactancia materna que ni las familias ni muchos profesionales suelen conocer y difundir.

“No utilices ni el biberón ni el pecho como sustituto del chupete”

  • La redacción de esta frase induce a pensar que el chupete es la norma y se debe utilizar de forma imprescindible. Sin embargo, tanto su uso como el de otras tetinas artificiales interfieren en la lactancia23 y por otro lado pueden provocar alteraciones de los maxilares y de la función oral24. Los bebés amamantados a demanda cubren sus necesidades de succión no nutritiva también en el pecho, no necesitan chupete.

Teniendo en cuenta todo lo anteriormente expuesto, queremos transmitirles que consideramos que los profesionales sanitarios (y por supuesto los dentistas) tienen la responsabilidad de PROTEGER Y PROMOVER LA LACTANCIA MATERNA APOYANDO LAS RECOMENDACIONES DE LA OMS25 y de ofrecer mensajes correctos y actualizados basados en la evidencia científica. Afirmaciones como la que se transmite en el tríptico sin una base científica concluyente, desprestigian los beneficios de la lactancia, culpabilizan a las madres que eligen seguir amamantando más allá de los dos años y disuaden a otras de continuar haciéndolo, mal asesoradas por los propios profesionales o presionadas por razones que carecen de justificación, dejando así de disfrutar de todos los beneficios que continúa teniendo la lactancia prolongada.

Probablemente no sean conscientes del daño que puede causar la difusión de esta información, pero a nuestro modo de ver las consecuencias son devastadoras, choca radicalmente y contradice la recomendación que nuestro Comité defiende, respaldado por la

evidencia y que ha servido para ir aumentando progresivamente tanto las cifras de lactancia materna como su duración, mejorando la salud de toda la población.

Les sugerimos encarecidamente que reconsideren la redacción de la parte alusiva a la lactancia materna del tríptico reforzando el mensaje positivo para promoverla y recalcando sus beneficios ya sobradamente contrastados. No utilicen mensajes como “puede favorecer” que carecen de soporte científico y contribuyen a perpetuar “mitos” erróneos que deberían ir desapareciendo ayudando a difundir entre la población la información más fiable de la que disponemos.

Los esfuerzos deberían ir encaminados a hacer énfasis en la higiene dental desde una fase temprana, a asesorar a los padres para reducir la frecuencia del consumo de azúcares y a transmitir de forma contundente TODOS los beneficios que tiene la lactancia materna en general y especialmente en la salud bucodental.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial para la alimentación del lactante y del niño pequeño.1.Nutrición infantil 2.Lactancia materna 3.Conducta Alimentaria 4.Programas nacionales de salud 5.Política de salud 6.Pautas I. OMS, II.UNICEF. ISBN 92 4 356221 5.
  1. EU Project on Promotion of Breastfeeding in Europe. Protection, promotion and support of breastfeeding in Europe: a blueprint for action (revised). European Commission, Directorate Public Health and Risk Assessment, Luxembourg, 2008.
  1. Hernández Aguilar MT; Aguayo Maldonado J. La lactancia materna. Como promover y apoyar la lactancia materna en la práctica pediátrica. Recomendaciones del Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. An Pediatr (Barc). 2005; 63: 340-56
  1. American Academy of Pediatrics. Section on Breastfeeding. Breastfeeding and the use of human milk. Pediatrics 2012; 129, pp. E827-e841.
  1. Melissa Bartick MD. The Burden of Suboptimal Breastfeeding in the United States: A Pediatric Cost Analysis. Pediatrics Vol. 125 No. 5 May 1, 2010.
  1. Riaño Galan I, Díaz Gómez M. Temboury Molina Mº. C, Hernández Aguilar Mª T. Lactancia materna prologada en: Manual de Lactancia Materna de la Teoría a la Práctica. Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría.. Ed: Asociación Española de Pediatría, Madrid 2008. Editorial Médica Panamericana. ISBN 978 84 7903 972 1
  1. Kramer MS, Vanilovich I, Matush L, et al. The effect of prolonged and exclusive breast-feeding on dental caries in early schoolage children: new evidence from a large randomized trial (published online ahead of print Sept. 18, 2007). Caries Res 2007;41(6):484-488. doi:10.1159/000108596.
  1. Valaitis R, Hesch R, Passarelli C, Sheehan D, Sinton J. A systematic review of the relationship between breastfeeding and early childhood caries. Can J Public Health 2000;91(6):411-417.
  1. Ribeiro NM, Ribeiro MS. Breastfeeding and early childhood caries: a critical review (in Portuguese). J Pediatr (Rio J) 2004; 80(suppl 5):S199-S210.
  1. White V. Breastfeeding and the risk of early childhood caries. Evid Based Dent 2008;9(3):86-88.
  1. Lavigne V. Breastfeeding and dental caries. Clinical Lactation, 2013, Vol. 4-1, 12-16
  1. Iida H, Auinger P, Billings RJ, Weitzman M. Association between infant breastfeeding and early childhood caries in the United States. Pediatrics 2007;120(4):e944-e952.
  1. Arora et al. Early childhood feeding practices and dental caries in preschool children: a multi-centre birth cohort study. BMC Public Health 2011, 11:28
  1. Liang Hong, DDS, Steven M. Levy, John J, Warren, Barbara Broffitt, Infant Breast-feeding and Childhood Caries: A Nine-year Study. PEDIATRIC DENTISTRY V 36 / NO 4 JUL f AUG 14
  1. Mohebbi SZ, Virtanen JI, Vahid-Golpayegani M, Vehkalahti MM. Feeding habits as determinants of early childhood caries in a population where prolonged breastfeeding is the norm. Community Dent Oral Epidemiol. 2008 Aug;36(4):363-9.
  2. Nunes AMM, Alves CMC, Araùjo FB, Ortiz TML, Ribeiro MRC, Silva AAM,Ribeiro CCC: Association between prolonged breast-feeding and early childhood caries: a hierarchical approach. Community Dent Oral Epidemiol2012, 40:542–549.
  1. Nobile C, Fortunato L, Bianco A, Pileggi C, Pavia M. Pattern and severity of early childhood caries in Southern Italy: a preschool-based cross-sectional study. BMC Public Health 2014, 14:206
  1. Palmer. Breastfeeding and Infant Caries: No Connection. ABM NEWS and VIEWS, The Newsletter of The Academy of Breastfeeding Medicine, 2000, Vol.6, No. 4 (Dec), p27 & 31.
  1. Emily P, Penman S. Handbook of small animal dentistry, 2nd ed. Pergamon Press, Toronto, 1994
  1. Lopes TS, Moura L, Lima MC. Breastfeeding and sucking habits in children enrolled in a mother-child health program. BMC Res Notes 2014;14(7)362. doi: 10.1186/1756-0500-7-362.
  1. Moimaz SA, Zina LG, Saliba NA, Saliba O. Association between breast-feeding practices and sucking habits: a cross-sectional study of children in their first year of life. J Indian Soc Pedod Prev Dent 2008;26(3):102-6.
  1. Blanco-Cedres L, Guerra ME, Rodríguez S. Lactancia materna en la prevención de hábitos orales viciosos de succión y deglución. Acta Odontológica Venezolana 2007;45:71-3.
  1. Victora CG, Behage DP, Barros FC, Olinto MT, Weirderpass E. Pacifier use and short breastfeeding duration: cause, consequence or coincidence? Pediatrics. 1997;99:445—53.
  1. V. Franco V, Gorritxo B. Hábito de succión del chupete y alteraciones dentarias asociadas. Importancia del diagnóstico precoz. An Pediatr.2012;77:374-80 – Vol. 77 Núm.6 DOI: 10.1016/j.anpedi.2012.02.020
  1. Ribeiro NM, Ribeiro MA. Breastfeeding and early childhood caries: a myth that survives. J Pediatr (Rio J). 2009 Sep-Oct;85(5):464-5; author reply 465-6. doi: 10.2223/JPED.1945.

 

Más información:

 

El blog de LacMad

Las jirafas también amamantan

Las jirafas también amamantan
(foto obtenida del álbum «Animals Breastfeeding Around The Word«, de Cherie (Beautiful Breastfeeding)

¡Hola! Esta es la primera entrada del blog de LacMad. Esperamos postear información interesante sobre lactancia y crianza, vuestros comentarios serán todos bienvenidos.

Por favor, si decidís compartir alguno de nuestros artículos citad siempre la fuente.

Un abrazo ¡y feliz lactancia!