Retomamos las reuniones del grupo de apoyo

El próximo 12 de febrero retomamos las reuniones semanales del grupo de apoyo a la lactancia en colaboración con el ayuntamiento de Collado Villalba. Os recordamos que son reuniones gratuitas a las que toda persona con interés puede asistir.

Lugar:

Aula de la Mujer de la primera planta del Centro Plurifuncional en la Plaza Príncipe de España de Collado Villalba. Según se sale del ascensor hay que girar a la derecha y está a mitad de pasillo.

Horario:

Todos los martes por la tarde salvo festivos:

  • Del 5 de febrero al 19 de marzo ambos inclusive: de 18:30 a 20:00
  • Del 26 de marzo al 4 de junio ambos inclusive: de 18:00 a 19:30

 

Este es el mapa de situación, si conocéis la zona es el mismo edificio que el Centro Municipal de Mayores sólo que entrando por la parte de atrás.

¡Os esperamos!

Comienzo reuniones grupo apoyo curso 2018-2019

¡Hola a todo el mundo! ¿Qué tal todo durante este parón veraniego?

En LacMad retomamos las reuniones del grupo de apoyo/crianza con la colaboración del Ayuntamiento de Collado Villalba, como siempre todos los martes de 18:00 a 19:30. Os esperamos en el Aula de la Mujer en la primera planta del Centro Plurifuncional en la Plaza Príncipe de España. Según se sale del ascensor hay que girar a la derecha y está a mitad de pasillo.

Este es el mapa de situación, si conocéis la zona es el mismo edificio que el Centro Municipal de Mayores sólo que entrando por la parte de atrás.

Como lo realizaremos en colaboración con el Ayuntamiento de Collado Villalba nos solicitan que se realice inscripción antes de asistir, con el objeto de determinar si la actividad tiene interés y además gestionar aforo. Así que siempre que tengáis intención de asistir os pedimos por favor que enviéis la notificación.

Para ello hay que rellenar el formulario que os indicamos a continuación y enviarlo escaneado a las direcciones carmen.jimenez@ayto-colladovillalba.org y mujeraytocv@gmail.com. También podéis entregarlo en mano el día que asistáis.

Aquí tenéis el formulario en formato .doc y aquí en formato .pdf.:

[Descargar en formato .doc (Word) ]

[Descargar en formato .pdf (Acrobat Reader) ]

¡Un abrazo!

 

 

Eres la leche, Alba Padró

Una vez alguien dijo que si Alba Padró no existiera habría que inventarla. Y tiene toda la razón, Alba no sólo es una de las personas que más saben de lactancia materna en España sino que además es una apasionada de su difusión y promoción y ha ayudado a miles de madres de todo el mundo desde el teléfono de apoyo a la lactancia de la asociación Alba Lactancia, desde redes sociales, desde correos electrónicos, desde montones de charlas y cursos que ha impartido por todas partes, y desde la aplicación LactApp que desarrolló hace dos años junto con María Berruezo. Por si fuera poco además es un encanto, una trabajadora incansable, y siempre está dispuesta a echar una mano. Para nosotras ha sido una pieza fundamental en nuestras lactancias y en nuestra posterior formación como asesoras, así como un apoyo constante.

En casa somos sus fans

Como veis Alba es una todoterreno y no sabemos si habrá plantado un árbol, pero hijas ya tiene así que le tocaba escribir un libro. Desde hoy 14 de septiembre de 2017 ya podemos adquirir su «Somos la leche» (Editorial Grijalbo, ISBN 978-84-16895-20-5) en todas las librerías físicas u online, nosotras ya nos lo hemos leído y queremos contaros por qué es especial, por qué no es un libro sobre lactancia cualquiera y, en definitiva, por qué tiene que estar en vuestras estanterías

 

 

¿Qué tiene de especial este libro de lactancia?

Vamos a empezar con algo un tanto banal pero que hace que el libro llame la atención nada más tenerlo en las manos: es MUY BONITO. Tiene una maquetación espectacular, las fotos son en color y la impresión también es a colores, algo a lo que no estamos muy acostumbradas en los libros de lactancia. Mirad estos ejemplos (de la propia web de la editorial):

Tetasutra

 

Sobre técnicas de suplementación

 

El tamaño del libro en papel es muy cómodo y cabe en cualquier bolso, por lo que no sólo es muy atractivo sino que resulta fácil de transportar y de sujetar cuando estás, por ejemplo, amamantando.

 

Otra cosa que tiene de especial es que está escrito por Alba como si estuviera hablando contigo. Como si la hubieras llamado por teléfono para preguntarle una duda, o como te diría las cosas si fuera una charla en directo. Hace que la lectura sea muy cercana, muy amena y nada aburrida. Se agradece mucho el estilo porque hace que te sientas muy identificada con lo que cuenta, lo que ayuda a asimilarlo y entenderlo infinitamente mejor. Para nosotras esta es una gran diferencia con respecto a otros libros de lactancia, que son muy buenos pero no resultan en absoluto tan próximos. Se nota que lo ha escrito una madre lactante, para madres lactantes o con intención de amamantar. Si echáis un vistazo a los pantallazos que hemos puesto un poco más arriba vais a entender perfectamente lo que pretendemos decir.

Más cosas importantes: se tocan absolutamente todos los temas. Parece mentira ya que el libro tiene «sólo» 205 páginas, pero es así. Antes del parto, primeros días, primeros meses, aspectos relacionados con el bebé, problemas en la lactancia, vuelta al trabajo, cómo es la vida de una madre lactante (importante detalle: incluso cuando el bebé ya es mayorcito), circunstancias especiales (desde la prematuridad hasta la pérdida gestacional), destete, recursos adicionales… todo lo que os podáis imaginar, incluye hasta una sección dedicada en exclusiva a los padres. Se trata la recopilación de información más completa que hemos visto, y en 200 páginas. Al final aparece incluso un listado de recursos de lactancia en español a nivel internacional, un auténtico tesoro, simplemente increíble. De madre a madre.

Debería estar incluido en todas las canastillas para futuras mamás, es un must-have indiscutible.

 

Nos han gustado mucho los detalles, están muy cuidados. Las fotos que acompañan al libro son de madres y bebés totalmente reales, ni supermodelos ni photoshopeados, son como la vida misma, el cariño y mimo con los que se han hecho queda más que patente, elevan los niveles de oxitocina una barbaridad (ojo si estamos sensibles).

Y sobre todo nos ha encantado que, tal y como es Alba, en el libro no se juzga, no se dice lo que hay que hacer ni lo que no, sólo cuenta las cosas como ocurren, como pueden ocurrir, las distintas opciones en cada momento y sobre todo deja muy muy claro que la lactancia ideal es la que tanto la madre como el niño desean. No tiene moralinas ni deja sentimientos de culpabilidad, ni te dice «es mejor esto o aquello». Es simplemente una excelente fuente de información.

 

¿Os hemos convencido?

Pues terminamos diciendo que su precio oficial son unos módicos 16,90€. ¡Corred a por vuestro ejemplar antes de que se agoten!

 

 

 

El Puerta de Hierro, nuevo centro de recepción de leche materna

En septiembre del año pasado nos hicimos eco de que La Paz se había convertido en centro satélite del banco de leche humana regional, lo cual fue un motivo de alegría porque gracias a ello ya no era necesario acudir en exclusiva al hospital 12 de Octubre para entregar la leche y aumentaban las opciones para las madres donantes.

Pese a esta gran noticia a las madres de la sierra nos seguía quedando un tanto a desmano, no en vano Madrid está a 40 km de Collado Villalba. Afortunadamente desde el pasado 14 de junio ya se puede entregar leche materna en el hospital Puerta de Hierro de Majadahonda que nos viene bastante mejor en general.

 

Hemos hablado con el Banco de Leche del hospital para que nos informen de cómo podemos donar la leche ahí y esto es lo que nos han contado.

¿Cómo puedo convertirme en donante de leche materna en el Hospital Puerta de Hierro?

El Banco de Leche del Hospital Puerta de Hierro (al igual que el de La Paz) es un centro satélite y para que una madre pueda donar ahí primero debe ser aceptada como tal por el banco regional. Es decir, tiene que realizar una primera visita al Hospital 12 de Octubre para ser declarada apta como donante (puedes ver aquí los requisitos para ello y aquí los pasos que debes dar en el 12 de Octubre, el proceso dura unos 40 minutos aproximadamente), y a partir de ese momento podrá entregar la leche en el mismo 12 de Octubre o en cualquiera de los centros satélites. En todos ellos podrá recibir el apoyo e información y todo el material necesario para la extracción y transporte de la leche materna.

En general casi cualquier madre sana puede donar, incluso si sigue una dieta vegetariana (siempre que tome los suplementos adecuados, más información aquí), y en el caso del Banco Regional de Leche Materna Aladina MGU aceptan leche de madres que amamantan a niños de cualquier edad.

 

¿Cómo funciona el Centro Satélite del Hospital Puerta de Hierro?

Se encuentra en el edificio de la zona de Hospitalización, 2º planta al final del pasillo 2F que es la Unidad Neonatal. El horario de atención es de lunes a viernes de 10:00 a 17:00, aunque si alguna madre necesita otro horario distinto puede hablar directamente por teléfono con el hospital para que recoja la leche el personal de guardia.

Las madres donantes tienen derecho a aparcar en la zona reservada para donantes de sangre que se encuentra cerca de la entrada principal del hospital. Si tenéis cualquier duda al respecto los teléfonos de contacto son 911 916 839 y 676 468 304, y el email de contacto es bancodeleche.huph@salud.madrid.org. Este es el croquis del hospital por si os sirve de orientación (haz click encima para verlo mejor):

 

Por nuestra parte sólo queda agradecer al hospital que se haya involucrado en el proyecto del Banco de Leche, y animar a todas las madres lactantes a donar leche materna. No lo dudéis: salva vidas. ¡Muchas gracias a todas las que colaboráis!

 

Más información:

 

Socorro me estoy quedando calva

La entrada de hoy pretende desterrar uno de los grandes mitos de la lactancia. Normalmente se achaca al amamantamiento casi cualquier cosa que le ocurra a la madre, y una de las teorías más extendidas es que «te consume». ¿Por qué? Por el cansancio, por la pérdida de peso (o ganancia)… y por la caída del cabello.

Sobre los dos meses de vida del bebé, y en aumento sobre todo hacia el cuarto mes, el pelo de la madre comienza a caerse a puñados. A puñados significa eso literalmente, pasas tu puño por el pelo y te quedas con una barbaridad del mismo.

Un vistazo a las búsquedas de Google puede hacernos una idea de la preocupación al respecto:

 

Y si miramos resultados de la búsqueda encontraremos multitud de entradas. Por fortuna muchas son válidas pero otras no tanto, como la de un instituto de dermatología que asegura que evita la pérdida de cabello «durante la lactancia» (sic).

Y no: la pérdida de cabello unos meses después de parir es inevitable, independientemente de cómo alimentes a tu bebé (leche materna, o leche artificial).

Pelo recogido por una de nuestras asesoras tras darse una ducha 16 semanas después del parto

Perdemos pelo durante toda nuestra vida y se va renovando constantemente. Unas épocas se cae más que otras y en determinadas situaciones (como una anemia fuerte) se puede caer algo más de lo normal. Durante el embarazo aumenta bastante la cantidad de pelo en crecimiento y perdemos mucho menos de lo habitual, es muy común que las mujeres que esperan un hijo tengan un melenón de lo más lustroso. Ese pelo no se queda ahí para siempre porque viene como resultado de las hormonas del embarazo. Así que unos meses después de parir su efecto mágico se desvanece y empezamos a perder de golpe todo ese pelo que no se cayó en su momento, más el que se generó de más durante esos nueve meses.

Es muy impactante encontrarte con tanta cantidad de pelo en la mano de repente y la sensación es de que te vas a quedar calva. Y es muy común que todo el mundo te diga que es porque estás dando el pecho, pero esto no tiene nada que ver. Nos ocurre absolutamente a todas, y perderemos pelo a ese ritmo durante bastante tiempo (incluso hasta el año de vida del bebé). La sensación es peor si tienes el pelo largo porque claro, abulta muchísimo más.

Si os preocupa todo lo que estáis perdiendo acudid al médico y que compruebe que estáis bien, generalmente mediante una analítica sencilla se puede ver fácilmente si tenemos anemia o carencia de algo y se le puede poner remedio. Pero que nunca os digan que es por amamantar 😉

 

Más información:

 

 

Analizamos las salas de lactancia

Amamantar es algo natural y no sólo no es necesario esconderlo sino que además no pueden discriminarnos por hacerlo en público, como bien informan en la Plataforma Lactancia en Libertad (www.lactanciaenlibertad.org). Sin embargo para muchas madres las salas de lactancia son muy bienvenidas porque sienten pudor, porque su bebé se distrae mucho por el ruido y la gente, o por el motivo que sea.

Bolsa de Nanufacture

En los próximos meses nos hemos fijado el objetivo de visitar todas las salas de lactancia que podamos y os comentaremos aspectos como:

  • Cantidad de salas de lactancia en el recinto
  • La situación
  • La señalización
  • La comodidad de uso

Y os lo iremos contando por aquí. Si alguien tiene algún comentario al respecto ¡es más que bienvenido! ¿Qué es lo más importante para ti en una sala de lactancia?

 

 

 

De cómo poco a poco van cambiando las cosas

Sabéis que muchas veces hemos utilizado este blog para quejarnos de acciones que entorpecen u obstaculizan por completo la lactancia materna, pero en esta ocasión queremos hacer justo lo contrario: felicitar al Hospital General de Villalba por ser capaces de cambiar la forma de hacer las cosas.

Una madre de nuestra asociación precisa de un tratamiento biológico que requiere ingreso en hospital de día durante varias horas al lado de pacientes que están recibiendo terapias como quimioterapia o diálisis. No es un asunto de vida o muerte pero sí de calidad de vida, lo cual en ocasiones le ha ocasionado multitud de discusiones con los especialistas de otros hospitales sobre si la medicación es compatible o no (que lo es, pero en vez de creer a e-lactancia se siguen guiando por el Vademecum o sus propios prejuicios), conversaciones sobre abandonar la lactancia antes de tiempo si quiere aliviar sus síntomas, juicios de valor sobre si su hijo es ya demasiado mayor y que deje de amamantar para poder tratarse… suponemos que esto os suena. En total, casi cinco años sin poder recibir su tratamiento en su hospital anterior, uno de los más conocidos de Madrid.

Ahora tiene otro bebé de muy pocos meses que se alimenta de leche materna en exclusiva. Su hospital de referencia es ahora el de Villalba y decidió «probar suerte» por si aquí accedían a atenderla. Acudió a su cita con el especialista y le contó directamente toda su problemática en el hospital anterior, así como de e-lactancia, y su respuesta fue que él no lo haría pero que respetaba su decisión de recibir el tratamiento dado que la veía muy informada y que iba a contrastar la información. En ningún momento le dijo que debía abandonar ya la lactancia, ni se mencionó.

Cuando confirmaron el tratamiento la madre preguntó si era posible acudir con el bebé. Dejarlo en casa supone extraerse leche para que le den de comer durante las horas en las que no está, que alguien deba ocuparse del bebé ese tiempo, confiar en que el bebé asuma bien la separación y alimentarse con otra clase de recipiente, etc. Nada que sea insalvable, pero que desde luego ocasiona no poco trastorno. El especialista confesó que nunca se les había planteado la pregunta, que a priori no era conveniente por las circunstancias del ingreso, y que lo iba a consultar.

Días después contestaron a esta madre diciendo que iban a habilitarle un box específico dentro del hospital de día, exclusivo para ella y para el bebé, para que puediera acudir a recibir su tratamiento sin peligro alguno. Además habían verificado que, efectivamente, la medicación no está contraindicada. Parafraseando a Neil Armstrong esto es

Un pequeño paso para el hombre, un gran paso para la humanidad

Todo lo que le prometieron por teléfono se cumplió. El servicio de enfermería del hospital de día estaba plenamente informado del asunto y respetaron escrupulosamente lo que dijeron, proporcionándole su tratamiento en un box independiente con una actitud magnífica y trato cálido tanto hacia ella como hacia su bebé, colocándole la vía de forma que no molestara para manejar a la niña y ofreciendo su ayuda siempre que le fuera necesario. Con buenas palabras, sonrisa y genial predisposición.

Nos alegramos muchísimo de que el hospital haya decidido apoyar a esta madre de esta manera demostrando que si se quiere, se puede. Que no es tan complicado cambiar las cosas y que ninguna mujer lactante debe renunciar a tratamientos compatibles que ayuden a mejorar su calidad de vida. No hace falta «aguantar hasta terminar la lactancia», ni «esperar unos meses», ni «dejar la lactancia porque este niño ya es muy grande y bastante has hecho ya». La inmensa mayoría de los tratamientos son compatibles, y con un poco de esfuerzo por parte de todos podemos conseguir que cambien las cosas.

En nombre de LacMad queremos agradecer al Hospital General de Villalba su fabulosa predisposición a cambiar los protocolos para favorecer la lactancia materna, así como a esta madre que haya abierto el camino que va a beneficiar a muchas madres que vengan detrás con total seguridad.

Muchas gracias a tod@s los que lo han hecho posible.

Agradeceríamos la difusión para que cunda el ejemplo en la mayor parte de centros hospitalarios posibles y que se revisen así los protocolos de actuación para madres lactantes. Si conocéis más casos en los que se hayan conseguido medidas semejantes os agradeceríamos que nos lo dijerais para unirnos a las felicitaciones.

 

 

Gran noticia: Aprobada una resolución sobre lactancia materna en Catalunya

Siempre hemos dicho que las cosas, poco a poco, van cambiando en lo que respecta a la lactancia. Es gracias a la suma del esfuerzo de muchísima gente: familias, sanitarios, sociedad y, finalmente, los políticos.

Con todo esto hoy se ha aprobado una resolución histórica sobre lactancia materna en el Parlamento de Catalunya. Podéis verla en catalán en el siguiente enlace:

http://www.parlament.cat/document/bopc/173145.pdf#page=44

La traducción es la siguiente:

La lactancia materna tiene beneficios a corto y largo plazo sobre la salud de la madre y del niño, ya que se considera el alimento idóneo para los recién nacidos porque contiene los nutrientes que necesitan y los protege de infecciones, alergias y otras enfermedades crónicas. Además, acelera la recuperación de la madre después del parto y disminuye el riesgo de tener anemia, osteoporosis y algunas tipos de cáncer.

Por estos motivos, se presenta la siguiente:

Propuesta de resolución

  1. El Parlamento de Cataluña insta al Govern a crear un Comité de Lactancia que esté formado por miembros de los departamentos implicados, entidades y profesionales del sector, tal y como establece la Declaración de Innocenti sobre la Protección, Promoción y Apoyo a la lactancia materna de 1990. Este Comité será el encargado de revisar y diseñar todas las políticas transversales sobre lactancia materno, especialmente y de manera prioritaria:
    • a) Mejorar la información sobre la lactancia materna y sus beneficios.
    • b) Revisar la encuesta «La lactancia materna en Cataluña», para establecer la periodicidad adecuada y la inclusión de datos sobre lactancia prolongada (más allá de al año) y desagregación territorial.
    • c) Promover que todos los hospitales y centros de salud se sumen a la iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN) promovida por la OMS / UNICEF con el objetivo de adoptar unas prácticas que protejan, promuevan y apoyen la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento.
    • d) Revisar los contenidos formativos y programar formación continuada para todos los profesionales que intervienen en el apoyo a la lactancia. También por los profesionales que atienden las llamadas a 061 CatSalut Responde, para dar atención las 24h para todas aquellas madres que lo necesiten.
    • e) Reforzar la formación sobre lactancia para las madres en las clases de preparación al nacimiento.
    • f) Facilitar la lactancia materna en las guarderías.
    • g) Promover la donación de leche al Banco de Leche Materna.
  2. El Parlamento de Cataluña insta al Gobierno del Estado a modificar la legislación laboral para ampliar la baja por maternidad a 24 semanas.

 

Esto que acabáis de leer se ha aprobado y se va a llevar a cabo y como lactivistas no tenemos palabras para describir la emoción que hemos sentido al leerlo. Queremos transmitir nuestra enhorabuena a toda la gente que ha colaborado para que se llegue a este punto, así como todos nuestros ánimos y apoyo para que logren llevarlo a cabo. Infinitas gracias por abrir el camino, por que el mensaje vaya llegando, y por darnos fuerzas a los demás para seguir adelante.

A tod@s los lactivistas catalanes:

 

Niños ingresados, familias maltratadas #MiMamáCura

En Collado Villalba contamos con un hospital de reciente construcción que desde el principio ha diseñado las áreas de pediatría y neonatología pensando en los niños y en las familias, de modo que cuando se ingresa a un bebé sus progenitores tienen puertas abiertas 24 horas (incluso en la UCI), comedor, y vestuarios para no tener que separarse de ellos. Esto permite una práctica hospitalaria denominada «ingreso conjunto» recomendada por entidades como UNICEF o la Asociación Española de Pediatría, que reconocen el derecho del bebé a “permanecer constantemente con su madre” y “ser amamantado por ella”. De este modo la madre ha de tener acceso al niño las 24 horas del día y se ha de facilitar la permanencia de la madre en el centro hospitalario, ofreciéndole alimentación y un espacio para dormir. Debemos tener en cuenta que estamos hablando de bebés de muy corta edad, en los que muchas veces las madres están en pleno puerperio, con un parto muy reciente y una recuperación por delante. En esos momentos resulta muy grande la diferencia entre tener una butaca para sentarte en vez de un taburete, poder darte una ducha o no tener más que los lavabos de los baños públicos del hospital, o dormir en un sofá cama en vez de recurrir a esterillas y sacos de dormir en el suelo.
Desgraciadamente esta posibilidad se niega sistemáticamente en numerosos centros de nuestro país. La realidad hospitalaria enfrenta a las madres constantemente a situaciones en las que no solo no se facilita su participación en los cuidados de sus hijos, sino que se establece de forma involuntaria una lucha con el personal sanitario, que dificulta la permanencia de la madre junto con el bebé y que complica, además, la propia estancia del menor.
Que los padres tengan garantizadas unas condiciones mínimas de confort e higiene en las hospitalizaciones de sus hijos redunda en el bienestar de todos los implicados y no necesita de grandes inversiones ni tiene por qué ser complicado de hacer. Numerosos estudios avalan los beneficios del ingreso conjunto o el programa madre participante, que aporta mayores conocimientos de la situación sanitaria de los hijos, así como mejoras en los resultados médicos.
Sin una cama en la que poder descansar junto a su hijo, sin un baño en el que poder asearse dignamente y con la prohibición de ingerir alimentos en las habitaciones en las que los niños están hospitalizados, ¿cómo podemos garantizar que los menores están siempre y correctamente acompañados de sus padres?
Por este motivo desde LacMad nos adherimos junto con otras 64 instituciones a la declaración elaborada por la asociación El Parto es Nuestro para exigir a los organismos sanitarios correspondientes que establezcan protocolos de actuación, que además de cumplir con las exigencias sanitarias, también lo hagan con la calidad mínima humanitaria que se espera de nuestro sistema hospitalario. Así, demandamos que:
  • Se garantice el ingreso conjunto en todos los casos en que sea médicamente factible.
  • Se priorice la creación de zonas adaptadas para los acompañantes de los menores, dado el importante papel que su presencia cobra en el bienestar de los bebés y niños hospitalizados.
  • Se facilite también el ingreso conjunto cuando la persona hospitalizada sea la madre lactante. Y, en caso de que no sea médicamente posible, se pongan a su disposición medios que faciliten el mantenimiento de la lactancia, como, por ejemplo:
o Salas adecuadas para el amamantamiento, si el bebé puede acudir al hospital
o Extractores de leche materna
o Espacios para la conservación de la leche materna
Ningún bebé, ningún niño ingresado debería tener impedimentos para estar cerca de sus padres.
 
Alertamos a las instituciones de esta brecha en el sistema que atenta contra la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia y UNICEF, las recomendaciones del Consejo Europeo y la Carta Europea de los Niños Hospitalizados.
Podéis leer la declaración completa y las entidades adheridas en el siguiente enlace:

Y recordad: #MiMamáCura

 

 

Ya es un poco más fácil donar leche materna en Madrid

Os hemos hablado en numerosas ocasiones de la importancia de los bancos de leche materna, y de cómo se benefician de ellos numerosos niños prematuros para los cuales puede significar la diferencia entre la vida y la muerte. Muchas madres hemos querido donar leche pero la logística en Madrid no siempre es la más adecuada ya que sólo era posible donar en el Hospital 12 de Octubre, y con las distancias y problemas de transporte que tenemos en la capital esto a muchas nos resultaba imposible.

BancoLecheAladinaEn el Banco Regional de Leche Materna Aladina MGU siempre han sido conscientes de ello y poco a poco nos van poniendo las cosas más fáciles. Este banco de leche proporciona ¡1700 litros! de leche materna al año a los bebés que lo necesitan ingresados en los hospitales 12 de Octubre, La Paz, Puerta de Hierro (Majadahonda) y Severo Ochoa (Leganés), pero su objetivo durante 2016 es llegar al menos a 2000 y más allá. Para ello desde el pasado tres de agosto tanto el Hospital de La Paz como el Severo Ochoa se han convertido en centros satélites del banco regional.

¿Qué significa lo del centro satélite?

Significa que si una madre que ya haya sido aceptada por el banco regional quiere donar leche puede hacerlo en este centro, recibiendo todo el apoyo e información y todo el material necesario para la extracción y transporte de la leche materna. Es decir, tiene que realizar una primera visita al Hospital 12 de Octubre para ser declarada apta como donante (puedes ver aquí los requisitos para ello y aquí los pasos que debes dar en el 12 de Octubre, el proceso dura unos 40 minutos aproximadamente), y a partir de ese momento podrás entregar la leche en el 12 de Octubre en sí mismo o en cualquiera de los centros satélites.

En general casi cualquier madre sana puede donar, incluso si sigues una dieta vegetariana (siempre que tomes los suplementos adecuados, más información aquí), y en el caso del Banco Regional de Leche Materna Aladina MGU aceptan leche de madres que amamantan a niños de cualquier edad.

El Centro Satélite del Hospital de La Paz

Se encuentra en el edificio del Hospital Infantil, planta 2ª, Unidad de Lactodietética, y su horario de atención es:

– Lunes, miércoles y viernes de 9-16h.
– Martes y jueves de 11 a 18h.
– Sábados y festivos: Cita previa en el teléfono 648222541

Para facilitar las cosas, las madres donantes tienen derecho a una hora de parking gratuito en el propio hospital. Si tenéis cualquier duda o pregunta adicional podéis llamar al teléfono de contacto 648222541, o utilizar el correo electrónico bancoleche.hulp@salud.madrid.org. Os dejamos el croquis que nos han facilitado para indicar el acceso (haz click encima para verlo mejor):

accesobancoleche

Os animamos encarecidamente a donar, es oro líquido para montones de niños. Muchas gracias a todas las que colaboráis.

Las compañeras de Multilacta también se hacen eco de la noticia ¡que corra la voz! http://www.multilacta.org/2016/09/ya-puedes-donar-leche-materna-en-el-hospital-la-paz-de-madrid.html